Desarrollo psicológico en la vejez y muerte
Desarrollo psicológico en la vejez y muerte-.
El desarrollo psicológico es el camino que recorre una persona mientras crece en la forma de pensar, sentir y relacionarse con otros. Pasa por varias etapas, desde bebé, hasta la vejez, y en cada una aprendemos nuevas cosas sobre nosotros mismos y el mundo.Desde que nacemos, empezamos a reconocer emociones, a entender nuestro entorno y a comunicarnos. Al crecer, aprendemos a confiar en otros, a manejar nuestra forma de actuar, a enfrentarnos a retos y a encontrar un lugar en la sociedad. Además, nuestras experiencias en la familia, en la escuela o con amigos nos ayudan a formar nuestra personalidad y a saber cómo actuar en distintas situaciones.
Este desarrollo no tiene pausas: no solo cambia en la niñez, también sigue avanzando en la adolescencia, la adultez y la vejez. En cada etapa, surgen nuevas capacidades y desafíos que nos permiten adaptarnos y madurar.
Al llegar a esta etapa surgen diferentes cambios, que son normales en esta etapa algunos son:
Reflexión y reorganización personal
En la etapa final de la vida, las personas suelen mirar hacia atrás para darle sentido a lo vivido. Pueden sentirse en paz y satisfechas, o llenas de frustración por decisiones pasadas. Esta fase, descrita por Erik Erikson como “integridad frente a desesperación”, marca si alguien acaba su vida con serenidad o con arrepentimientos.
Llegada del duelo y aceptación
La vejez a menudo trae múltiples pérdidas: de salud, autonomía, seres queridos y su rol en la sociedad. Estas pérdidas generan tristeza, soledad, ansiedad y a veces depresión. También aumenta la conciencia de la propia muerte y puede aparecer miedo, pena o necesidad de adaptarse emocionalmente a una vida más limitada.
Al acercarse la muerte, las personas atraviesan emociones como negación, rabia, negociación, tristeza y finalmente aceptación, según el modelo de Kübler-Ross. También pueden recurrir a estrategias como recordar su historia de vida para encontrar consuelo y firmeza interior.
En conclusión, conocer cómo cambia la mente y las emociones entre la vejez y la muerte es importante porque nos permite entender mejor lo que sienten las personas en esa etapa. Saber que pueden aparecer recuerdos, miedos, tristeza o incluso tranquilidad, nos ayuda a ser más comprensivos y darles el apoyo que necesitan. También nos permite prepararnos para vivir esa etapa con mayor calma y dignidad.
Para llevar este proceso de forma más tranquila, es útil hablar con personas de confianza, compartir recuerdos, expresar emociones y mantenerse conectado con los demás. También ayuda mucho tener una rutina, hacer actividades que den alegría, y aceptar los cambios poco a poco. Contar con cariño, compañía y escucha hace que el final de la vida pueda vivirse con más paz y menos miedo.
Bibliografía consultada:
MSEd, K. C. (2025, 7 febrero). Integrity vs. Despair in Psychosocial Development. Verywell Mind. https://www.verywellmind.com/integrity-versus-despair-2795738?
Salud, R. Y. (2023, 13 noviembre). Cambios psicológicos en la vejez. Blog de Residencias y Salud. https://residenciasysalud.es/blog/cuidado-de-ancianos/cambios-psicologicos-en-la-vejez/?
Comentarios
Publicar un comentario